jueves, 29 de noviembre de 2018

Ahonikenk de Ruben Patagonia

Letra de canción de Ahonikenk de Ruben Patagonia lyrics



Ojeando un libro que se llama “La Patagonia Trágica” de José María Borrero y en una de sus páginas dice textualmente:

“Y por cada oreja de Tehuelche, pagaban un patacón. Los Tehuelches nunca fueron hombre de lanza y sin embargo quedan muy pocos ya.
Es por eso que elevamos desde aquí un ruego para aquellos verdaderos dueños de esas tierras los Tehuelches, Los Aonikenk, los hombres del sur como quiere decir esa palabra Aonikenk, Aonikenk, Aonikenk!!!!!!

Aonikenk, Aonikenk, Aonikenk
En cada margen del río Santa Cruz
Esta llorando el silencio en el azul
Por donde ayer
Paso dibujó
la cruz al viento, guanaco cazador
Boleando al tiempo, guanaco cazador
Boleando al tiempo.

Aonikenk, Aonikenk, Aonikenk
Todo era tuyo, el mar el río el lago el cielo
El resplandor del sol fugaz sobre la nieve
Eras el rey errante soñador de los desiertos
Plumaje de ñandú boleando al tiempo
Plumaje de ñandú boleando al tiempo
http://www.coveralia.com/letras/ahonikenk-ruben-patagonia.php

Pero llegaron otros hombres
Con un regalo y otras voz
Para ganarse tu confianza te sumergieron en alcohol
Después te llamaba borracho el mismo ser que te enseñó
Al mismo tiempo que ofrecía por tus orejas un patacón
Por tus orejas un patacón…

Para qué, para qué se pregunta el viento de ayer
Aquel que besó la frente
Del que cayera inocente muerto por el cañadón
Para que la pura sangre derramada en la prisión
Por una tierra que aun sigue siendo un desierto hoy

Hay tierra mía, hay tierra mía
Para que te despoblaron si no te saben poblar
Para que tantas orejas si no saben escuchar!!!
Aonikenk, Aonikenk, Aonikenk

lunes, 26 de noviembre de 2018

 
26 de septiembre de 2018
fuente:

Pensamos que los incas no podían escribir. Estos nudos cambian todo

Un lenguaje perdido codificado en intrincados cables finalmente revela sus secretos, y podría alterar lo que sabemos sobre la historia y la cultura incas.
khipus
El sistema inca de escritura en khipus, o cuerdas anudadas.
© Los fideicomisarios del Museo Británico
Los incas no dejaron ninguna duda de que la suya era una civilización sofisticada, con conocimientos tecnológicos. En su apogeo en el siglo XV, fue el imperio más grande de América, extendiéndose casi 5000 kilómetros desde el actual Ecuador hasta Chile. Estas fueron las personas que construyeron Machu Picchu, una finca real encaramada en las nubes, y una extensa red de caminos pavimentados con puentes colgantes hechos de pasto tejido. Pero la paradoja de los incas es que a pesar de toda esta sofisticación, nunca aprendieron a escribir.
¿O lo hicieron? Es posible que los incas no hayan legado ningún registro escrito, pero sí tenían cuerdas anudadas de colores. Cada uno de estos dispositivos fue llamado khipu (pronunciado key-poo). Sabemos que estos intrincados cables son un sistema similar a un ábaco para registrar números. Sin embargo, también ha habido indicios burlones de que podrían codificar historias, mitos y canciones perdidas hace mucho tiempo.
En un siglo de estudio, nadie ha logrado hacer hablar a estos nudos. Pero los avances recientes han comenzado a deshacer este misterio enredado de los Andes, revelando los primeros signos de simbolismo fonético dentro de las hebras. Ahora dos antropólogos se están acercando al equivalente inca de la piedra Rosetta. Eso podría finalmente descifrar el código y transformar nuestra comprensión de una civilización cuya historia hasta ahora solo se ha contado a través de los ojos de los europeos que intentaron eviscerarlo.
Los conquistadores españoles, liderados por Francisco Pizarro, se encontraron por primera vez con los incas a principios de la década de 1530. Estaban asombrados por las magníficas ciudades de piedra, el oro y el tesoro. Pero cuando los españoles comenzaron a apoderarse del imperio inca e imponer sus propias costumbres, quedaron igualmente cautivados por la forma en que se organizó la sociedad.
Machu Picchu
El palacio real inca de machu picchu
Ralph Lee Hopkins / National Geographic Creative
Los incas gobernaron a los 10 millones de personas en su reino con lo que equivalía a un sistema federal. El poder se centró en Cusco, en el sur de lo que hoy es Perú, pero se extendió a través de varios niveles de jerarquía a través de una serie de provincias parcialmente autónomas. No había dinero ni economía de mercado. La producción y distribución de alimentos y otros productos básicos se controlaba centralmente. La gente tenía su propia tierra para cultivar, pero cada tema también recibía las necesidades de los almacenes estatales a cambio de mano de obra, administrados a través de un impresionante sistema de tributos.
"Rompa el código khipu y finalmente podremos leer una historia indígena inca"
Los historiadores han argumentado de diversas maneras que el imperio inca era una utopía socialista o una monarquía autoritaria. Pero nadie discute su eficiencia. "Fue un sistema extraordinario", dice Gary Urton , antropólogo de la Universidad de Harvard. "Desde el punto de vista administrativo, era muy sofisticado y parece haber funcionado bien ".
La clave de ese éxito fue el flujo de datos confiables, en forma de censos, cuentas de homenaje e inventarios de almacenes. Para eso, los incas confiaban en el khipumayuq , o los guardianes del khipus, una casta especialmente entrenada que podía atar y leer las cuerdas.
obra de arte
Jonny wan
La mayoría de los khipus supervivientes consisten en un cable primario grueso como un lápiz, del cual cuelgan múltiples cables "colgantes" y, a su vez, "subsidiarias". El español describió cómo se utilizaron para registrar todo tipo de información. El poeta Garcilaso de la Vega, hijo de una princesa inca y un conquistador español, señaló en una cuenta de 1609 que tenían "un método admirable para contar todo en el reino de los incas, incluidos todos los impuestos y tributos, tanto pagados como debidos, que Lo hice con nudos en cuerdas de diferentes colores ”.
Hay razones para pensar que Khipus puede registrar otras cosas, como historias y mitos, el tipo de información narrativa que escriben muchas culturas. De la Vega estuvo entre muchos cronistas que lo insinuaron, escribiendo en un pasaje que los incas “registraron en nudos todo lo que podía contarse, incluso mencionando batallas y peleas, todas las embajadas que habían venido a visitar al inca y todos los discursos. y argumentos que habían pronunciado ”. Es cierto que era propenso a la ambigüedad y las contradicciones. Pero alrededor de un tercio de los khipus en colecciones parecen tener una construcción más elaborada que las otras, como si contuvieran un tipo diferente de información. Durante décadas, el punto fue discutible, sin embargo, porque nadie pudo leer ninguno de ellos.
Los primeros indicios de revelaciones de Khipus llegaron en la década de 1920, cuando el antropólogo Leland Locke analizó un grupo de ellos alojados en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Notó que los nudos están organizados en filas casi como cuentas en un ábaco (vea el diagrama ). Demostró que cada fila de nudos a una cierta altura denota unidades, decenas, centenas, etc. Eso tenía sentido, encajando con el sistema decimal que usaba el inca para dividir los grupos con fines de tributo.
Escrito en nudos

Nudo duro para romper

El descubrimiento provocó una ola de interés en Khipus. En la década de 1990, sin embargo, todavía no teníamos idea de lo que significaban los números. "Digamos que leíste el número 76, ¿a qué se refiere?", Pregunta Urton.
Para responder a eso, lo ideal sería tener una traducción de un khipu a un idioma familiar. Sería un equivalente de la piedra de Rosetta , que contenía una traducción de jeroglíficos egipcios al griego antiguo y desbloqueaba ese lenguaje de imagen. A falta de eso, Urton ha pasado los últimos 25 años rastreando y digitalizando cuidadosamente los detalles de cada khipu que pudo encontrar en museos y colecciones privadas de todo el mundo. Hoy, su Proyecto de Base de Datos Khipu contiene detalles de más de 900 de ellos.
Hay todo tipo de factores variables en khipus: el color de las cuerdas, la estructura de los nudos y la dirección en la que fueron enganchados. Habiendo pasado innumerables horas estudiando detenidamente, Urton comenzó a pensar que las diferencias binarias en estas características podrían estar codificando la información. Por ejemplo, un nudo básico atado en una dirección podría significar "pagado", mientras que en la otra significa "no pagado". Para el 2012, había desarrollado una hipótesis más específica, proponiendo que la dirección en la que se ataban los nudos, los colores de las cuerdas, o alguna combinación de los dos, correspondía al estado social de las personas cuyos tributos grababan, e incluso individuos. 'nombres. Sin una traducción khipu, sin embargo, la idea parecía destinada a permanecer sin probar.
Luego, en 2016, Urton estaba navegando en su biblioteca personal cuando seleccionó un libro que contenía un documento del censo español de la década de 1670. Era lo que los colonos denominaban una revisita , una reevaluación de seis clanes que viven alrededor del pueblo de Recuay en la región del valle de Santa en el oeste del Perú. El documento se realizó en la misma región y al mismo tiempo como un conjunto de seis khipus en su base de datos, por lo que, en teoría, él y los khipus estaban grabando las mismas cosas.
Al comprobarlo, Urton descubrió que había 132 pagadores de tributos enumerados en el texto y 132 cuerdas en el khipus. Los detalles finos encajaron también, con los números en los cables que coinciden con los cargos que el documento español dijo que se habían nivelado. Parecía ser el partido que había estado buscando.
Aun así, Urton estaba luchando para desentrañar los detalles de las conexiones entre el khipus del valle de Santa y los documentos españoles. Terminó dejando que un estudiante de pregrado de Harvard llamado Manny Medrano echara un vistazo. Resultó tener el complemento perfecto de habilidades para el trabajo. Era un hablante nativo de español y, con especialización en economía, era un genio de las hojas de cálculo. Medrano generó minuciosamente tablas de los datos de khipu y las repasó en busca de patrones coincidentes. Este año, él y Urton demostraron por primera vez que la forma en que los cables colgantes están atados a la cuerda primaria indica a qué clan pertenecía un individuo .
"Es un logro realmente importante", dice Jeffrey Splitstoser de la Universidad George Washington en Washington DC, quien se especializa en khipus del imperio Wari que precedió al Inca. “Nos da una nueva forma de interpretar estas fuentes. Gary ha hecho las cosas mucho más manejables ". Sin embargo, la pregunta de si los khipus también contienen historias que aún están colgadas allí.
Urton no fue el único que trató de encontrar un significado más allá de los números y los nombres en Khipus. Sabine Hyland , una etnógrafa de la Universidad de St Andrews en el Reino Unido, ha pasado la última década buscando comunidades con tradiciones khipu duraderas. Ella comienza buscando menciones de khipus en los archivos, antes de viajar a aldeas remotas con la esperanza de que hayan sobrevivido.
La estrategia tiende a ser más errada que exitosa, pero en 2015, la persistencia de Hyland dio sus frutos. Habiendo visto un documental sobre su trabajo, una mujer en Lima, Perú, se comunicó con los khipus en la remota aldea de San Juan de Collata, donde creció. Después de meses de negociaciones con la comunidad, Hyland fue invitado a ver dos khipus. Los aldeanos creen que son epístolas narrativas creadas por los jefes locales durante una rebelión contra los españoles a fines del siglo XVIII. Para entonces, las personas también hablaban español, por lo que hay registros escritos correspondientes.
Los khipus se mantuvieron encerrados en una cámara subterránea en la iglesia del pueblo. Hyland y su esposo fueron los primeros forasteros que los vieron, y ella no se sintió decepcionada. "Fue un momento increíble", dice ella. "Pero no tuve tiempo de asombrarme porque esta era mi gran oportunidad de estudiarlos, y no tuve mucho tiempo". Tenía 48 horas antes de que el hombre a cargo de los khipus, el tesorero del pueblo, tuviera que viajar. a un festival de la comunidad cercana.
"Este sistema de escritura es tridimensional, depende tanto del tacto como de la vista"
Bajo estricta supervisión, Hyland se dispuso a fotografiar los cables, revisar los manuscritos y tomar notas. Cada khipu tenía cientos de cables colgantes, y eran más coloridos y complejos que cualquier cosa que ella hubiera visto. Estaba claro que las diversas fibras animales utilizadas solo podían identificarse mediante el tacto. Los aldeanos le dijeron que los khipus eran el "lenguaje de los animales" e insistieron en que las diferentes fibras tienen significado.
Su análisis finalmente reveló que los colgantes venían en 95 combinaciones diferentes de color, tipo de fibra y dirección de la capa. Esto está dentro del rango de símbolos que se encuentran típicamente en los sistemas de escritura silábica, donde un conjunto de signos (por ejemplo, las letras CAT) se alinea con el sonido del habla (la palabra "gato"). "Pensé 'Woah, ¿podría ser esto un sistema de escritura silábica?'", Dice Hyland. Desde entonces, ha planteado la hipótesis de que los khipus contienen una combinación de símbolos fonéticos e ideográficos , donde un símbolo representa una palabra completa.
A principios de este año, Hyland incluso logró leer un poco de khipus . Al descifrar algo, uno de los pasos más importantes es averiguar qué información podría repetirse en diferentes lugares, dice ella. Debido a que se pensaba que los khipus de Collata eran letras, probablemente codificaban a los remitentes y destinatarios. Ahí es donde comenzó Hyland. Sabía por los aldeanos que el cordón primario de uno de los khipus contenía cintas que representaban la insignia de uno de los dos líderes del clan.
nudos
Sabine Hyland tiene una de las increíbles khipus de Collata.
Dr. William Hyland
Se arriesgó y asumió que las cintas se referían a una persona conocida como Alluka, pronunciada como "Ay-ew-ka". También supuso que el autor de esta carta podría haber firmado su nombre al final, lo que significa que los últimos tres cables colgantes podrían representar las sílabas "ay", "ew" y "ka".

Misterio enredado

Suponiendo que eso era cierto, buscó cuerdas en el segundo khipu que tenían el mismo color y estaban atadas con el mismo nudo que los que ella había identificado provisionalmente en el primer khipu. Resultó que las dos primeras de las últimas tres cuerdas coincidían, lo que daba "A-ka". Lo último era desconocido. Era una fibra marrón dorada hecha del cabello de una vicuña, un animal parecido a una alpaca. Hyland se dio cuenta de que el término para este matiz en el idioma quechua local es "paru". Y probando esto junto con las otras sílabas, con un poco de margen de maniobra, "Yakapar". Resultó que ese era el nombre de otro de los linajes involucrados en la revuelta que registraron estos khipus.
"Sabemos por el testimonio escrito que uno de los khipus fue hecho por un miembro del clan Yakapar y enviado a Collata, y creemos que eso es todo", dice ella. Hyland afirma que los khipus de Collata muestran que los cables realmente contienen narrativas.
Sin embargo, incluso si tiene razón, es posible que estos últimos khipus estuvieran influenciados por el contacto con la escritura española. "Mi sensación es que la fonetización, si está ahí, es una reinvención de Khipus", dice Urton. Igualmente, el Collata khipus podría ser una variación regional. Posiblemente incluso una única vez.
Hyland es el primero en admitir que no entendemos el vínculo entre estos khipus y los que datan de antes de que llegaran los españoles. Eso no los hace menos interesantes. "Incluso si estos últimos khipus fueron influenciados por el alfabeto, todavía creo que es alucinante que estas personas hayan desarrollado este sistema táctil de escritura", dice ella.
Pasará los próximos dos años haciendo más trabajo de campo en Perú, intentando descifrar el Collata khipus y buscando ejemplos similares en otros lugares.
Urton también está dirigiendo su atención a la narrativa khipus, incluso si tiene una idea diferente sobre cómo codifican la información. Sospecha que son semasiográficos, un sistema de símbolos que transmiten información sin estar atados a un solo idioma. En otras palabras, serían similares a las señales de tráfico, donde todos sabemos lo que significan los símbolos sin tener que sondear nada. Eso tiene sentido, dado que los incas tenían un imperio multiétnico y multilingüe, dice Urton.
No hay evidencia sólida de que algún español que viva en el momento aprendió a leer o hacer un khipu. Eso sugiere que eran más complicados que la escritura convencional, o quizás conceptualmente muy diferentes. "Este es un sistema de escritura que es inherentemente tridimensional, que depende tanto del tacto como de la vista", dice Hyland, y eso nos presenta un misterio singularmente enredado.
También nos da una visión importante. Si los incas usaron khipus de esta manera, podría decirnos algo sobre su visión del mundo. Con un sistema de escritura dependiente del tacto, dice Hyland, "debes tener una forma diferente de estar en el mundo".

Inventos incas

agua
Kike Calvo / National Geographic Creativo
Basta con mirar el sitio arqueológico de Tambomachay para ver cuán creativos fueron los incas. El sitio que se muestra (arriba) está cerca de Cusco, una vez que fue la capital de los incas, y consiste en rocas en terrazas plagadas de acueductos y canales. No conocemos su función, pero puede haber sido un puesto militar o un balneario para la élite política inca. De cualquier manera, muestra cómo la gente podría organizarse y construir.
Con poco terreno plano en las zonas montañosas donde vivían los incas, también construyeron terrazas para cultivar. Se cree que también crearon estaciones agrícolas experimentales, como la que se ve arriba (abajo), donde probaron qué cultivos crecerían mejor en terrazas a diferentes altitudes.
estación agrícola
Lynn Johnson / National Geographic creativo
Parece extraño que surgiera toda esta sofisticación, pero la escritura no. Esa es una razón para pensar que sus cuerdas anudadas pueden registrar ideas e historias, no solo números (consulte la historia principal).
Ciertamente hicieron todo lo posible para transportar los khipus. Los mensajeros envolverían las cuerdas sobre sus hombros y correrían con ellos a través del imperio. Para navegar por el terreno, se construyó una vasta red de caminos y puentes de hierba tejida. El último puente restante, conocido como Queshuachaca (parte inferior), se extiende sobre un río en lo alto de los Andes. La gente local se une para renovar las cuerdas de hierba tejidas cada año.
puente de cuerda
Jordi Busque / National Geographic Creative
Este artículo apareció impreso bajo el título "Cómo leer inca"

Los Ángeles retira una estatua de Colón: “No hay que celebrar al responsable de un genocidio”

Los Ángeles retira una estatua de Colón: “No hay que celebrar al responsable de un genocidio”

La ciudad californiana elimina la imagen del “descubridor” después de haber suprimido también la fiesta del Día de Colón.
12/11/2018
La estatua de Cristóbal Colón en el centro de Los Ángeles fue retirada este sábado por la mañana, rodeada de teléfonos para inmortalizar un acto con el que la ciudad pretende sacudirse la vergüenza de honrar al marino genovés. Alrededor de 100 personas acudieron a ver el acto, según Mitch O’Farrell, el concejal de la ciudad que ha liderado una verdadera cruzada contra los símbolos de la conquista española de la antigua Alta California.
La retirada de la estatua fue aprobada por el condado de Los Ángeles, que gestiona el parque. La supervisora del condado Hilda Solís dijo en el acto que “la estatua de Cristóbal Colón reescribe un capítulo manchado de la historia que da una visión romántica de la expansión de los imperios europeos y la explotación de los recursos naturales y los seres humanos”, según la citó NBC. Con la retirada de la estatua, “empezamos un nuevo capítulo en nuestra historia en el que aprendemos de los errores del pasado para que no estemos condenados a repetirlos”.
La escultura era una pequeña efigie de Colón colocada en 1973. Fue un regalo a la ciudad de una asociación de italianos en el sur de California. Estaba condenada desde que el año pasado saltó al plano institucional un movimiento de revisión del pasado español de Estados Unidos que afecta a figuras como Colón o el santo español Fray Junípero Serra, que evangelizó California a finales del siglo XVIII. Grupos de indígenas llevan años protestando por la celebración de este pasado, que consideran el principio de un genocidio masivo que acabó con su modo de vida.
En agosto de 2017, el concejal O’Farrell, que desciende de la tribu Wyandotte de Oklahoma, llevó esas reivindicaciones al plano institucional y logró que el Ayuntamiento de Los Ángeles aprobara cambiar el nombre a la fiesta del Día de Cristóbal Colón, una fiesta federal que se celebra desde 1937 el segundo lunes de octubre. Ahora, en Los Ángeles se conmemora el “día de los pueblos indígenas, aborígenes y nativos”. La primera celebración sin Colón fue el pasado octubre.
“Este es un paso natural en la eliminación del falso relato de que Cristóbal Colón descubrió América”, dijo O’Farrell citado por la NBC local. “Colón en persona fue responsable de atrocidades y sus actos pusieron en marcha el mayor genocidio de la historia. Su imagen no debería ser celebrada en ningún sitio”.
Solo el concejal de origen italiano Joe Buscaino ha intentado poner matices a esta revisión total de la herencia española en California. Buscaino expresó sus reservas durante el voto de 2017 y propuso que el día de Colón se siguiera celebrando en otra fecha, de forma que fuera compatible que la comunidad italiana celebrara su historia y los indígenas la suya. A O’Farrell y los grupos indígenas que le apoyan les pareció innegociable. De hecho, el concejal no considera que baste con quitar los símbolos. Su jefe de gabinete decía esta semana a Los Angeles Magazine que el proceso debe seguir hasta la disociación completa de la ciudad de la conquista española.
La figura de Cristóbal Colón también estuvo a punto de desaparecer de uno de los lugares más prominentes que ocupa en Estados Unidos, en el centro de Nueva York. La ciudad estudió durante tres meses retirar la estatua hasta que decidió dejarla en su sitio.
La revisión de la historia española en California cobró fuerza en los medios durante la visita del papa Francisco a Estados Unidos en 2015, cuando anunció la canonización de Serra. Las estatuas del fraile mallorquín en California comenzaron a aparecer manchadas de rojo y vandalizadas. Un senador estatal de California propuso cambiar la estatua de Serra que hay en el Capitolio de Washington representando al Estado, aunque finalmente no salió adelante. El pasado septiembre, la Universidad de Stanford, cuyo campus está inspirado por las misiones españolas en California, aprobó retirar el nombre de Serra de calles y edificios del campus.
El emblema oficial de la ciudad de Los Ángeles está dividido en cuatro partes. Una de ellas es la bandera de Estados Unidos; otra la bandera del oso de California; en otra aparecen el águila y la serpiente sobre un nopal, símbolo de México; y en la parte inferior derecha aparece el escudo de Castilla y León. O’Farrell no ha propuesto aún cambiar la heráldica de la ciudad. Tampoco consta una propuesta para cambiar el sello del condado, en el que aparece una carabela y una misión, entre otros símbolos de la historia de California.