Lugares Turísticos
de Bolivia – Vol. 1 (DVD)
Las rutas de Soboce
Contenidos:
Misiones 1 – Misiones 2 – Potosí – Salar de
Uyuni
Riberas del Lago Titicaca, La Paz: 3841 msnm – La Cordillera – El Lago
Navegable más Alto del Mundo – 8300 Km2, 40 veces la Ciudad de Buenos Aires –
Lugar Sagrado – Las Totoras – Las Balsas – El Museo, el hotel Inca Utama – Los
hermanos Limachi, dieron la vuelta al mundo en Balsa en 1970, la chaya a la
balsa – El eco-pueblo andino – Los Tejidos – El Observatorio Alaj Pacha – Los
paseos por el lago, cuando visitarlo – El Estrecho de Tiquina, el Lago Mayor y
Menor
Copacabana y las Islas Sagradas del Lago Titicaca, La Paz: La Fiesta de la
Candelaria – Las promesas a la Virgen Morena – La bendición, la Chaya con agua
bendita – La Isla del Sol – Yumani, al sur de la Isla del Sol – La Fuente del
Inca – El Santuario Sagrado de los Incas, las Ruinas de Chinkana, norte de la
Isla del Sol – El Solsticio de Invierno (Año Nuevo Inca, Aymará y Mapuche) – La
Roca donde nacieron Manco Capac y Mama Oclo, los primeros soberanos de la
Dinastía Inca – Los Sacerdotes – Koati, la Isla de la Luna, la casa de Las
Vírgenes del Sol
Rio Mamoré – Cochabamba – Sucre
Samaipata (Patrimonio Cultural de la Humanidad), Santa Cruz: El museo
Etnológico y Arqueológico de Samaipata – El Centro Ceremonial, encuentro de
culturas – Chané, parte amazónica; Chiriguanos, Chaco; Incas, parte andina – La
Laguna Volcán.
Comentarios del Vídeo:
Este video, similar al número 4, tiene contenidos muy interesantes en cuanto a
las misiones y otras partes de Bolivia como Potosí. Al ser una referencia a los
pueblos originarios hemos extractado los contenidos de los capítulos que tienen
más contenidos específicos relacionados con los pueblos de nuestro continente.
Una breve introducción al extenso mundo de los Pueblos Originarios del ABYA YALA (El mal llamado continente "Américano")
sábado, 30 de junio de 2012
Conociendo nuestro continente ORIGINARIO
1. Lugares Turísticos de Bolivia – Vol. 4 (DVD)
Las rutas de Soboce
Contenidos:
Toro Toro 2000 a 3800 msnm: Charcas, Norte de Potosí – El camino desde Cochabamba – El Parque Nacional Toro Toro – La paleontología y Arqueología – El Museo Lítico Pachamama Wasi – El Cementerio de Tortugas Marinas – La caverna de Umajalanta “donde cae el agua” – Los yacimientos de huellas de Dinosaurios, el Cerro de Wayllas – El Mirador – El camino hacia El Vergel – Waqa Senqa (Nariz de Vaca)
Sur Lipéz, Potosí: El Sillar – El mirador – La reserva natural de fauna andina “Eduardo Avaroa” – La Laguna Colorada 4870 msnm – La fumarolas “Sol de mañana” – El Desierto de Dalí – Las Lagunas Blanca y Salada – La Laguna Verde – El Volcán Licancabur 5464 msnm – Las pinturas rupestres de la zona “Tomas Lacka”, Villamar – El Valle de las Piedras – La necrópolis y la fortaleza, Chulpares, La Fortificación pre-Incaica
Mizque, Aiquile y Totora, Cochabamba: El Valle de Mizque, su pasado colonial – El museo Arqueológico y Antropológico de Mizque – El paso de Simón Bolivar – El puente de los libertadores en Kur’i – El parque eco-arqueológico “Taboada”, las pinturas rupestres pre-coloniales – Aiquile, la capital del Charango – El parque Kochi – Kewina, Centro Artesanal del Charango – El museo del Charango – Totora 2300 msnm – La arquitectura colonial – Los talleres de Tejido en Telar de Totora
Chapare, Cochabamba: El paraíso eco-turístico Villa Tunari – La selva tropical – Parque eco-turístico Macchia – Los animales rescatados de la ciudad, las travesuras de los monos – La comunidad y voluntariado Inti Wara Yassi – El parque eco-turístico “La Jungla” – El turismo aventura en la Selva Tropical – El río “San Mateo”
Ciclismo de Montaña, La Paz – Yolosa: Destino Nor Yungas – Desde la cumbre a 4643 msnm – El pedido de bendiciones para iniciar el camino de 63 Km – Los primeros 21 Km – El camino de la muerte, Cotapata – El segundo tramo de 42 Km, las normas del tránsito en el camino de tierra – La llegada a Yolosa
Coroico, Nor Yungas, La Paz: El paseo a caballo – El ascenso al Uchumachi un cerro Sagrado – La Challa, la ofrenda a la Pachamama – Las Cascadas y las Fosas del Vagante – Saya de Tocana, los Afro-bolivianos de Los Yungas y su ritmo
Ascención de Guarayos y Urubichá, Santa Cruz: El origen de los Guarayos, el tronco Guaraní – La laguna Sagrado Corazón – Los talleres artesanales de Tejidos Cesterías y Hamacas, las Cerámicas – Urubichá – Las famosas Hamacas y Tejidos Guarayos – El baluarte de las tradiciones y culturas Guarayos – Los talleres de la iglesia – La iglesia y el Cabildo Indigenal – La orientación artesanal – La escuela de música infantil y juvenil, uno de los centros de formación musical más prestigiosos del país
Fin de ciclo: las mejores imágenes y momentos de los viajes mas de 30.000 Km con 30 destinos turísticos más importantes de Bolivia, desde la selva, los valles y el altiplano
Comentarios sobre el video:
Excelente material, uno jamás hubiera imaginado la belleza de estos lugares, aún con la brevedad del video, se puede vislumbrar uno de los panoramas más bellos de la creación donde vivieron nuestros antepasados y siguen viviendo quienes han mantenido nuestra verdadera cultura originaria. Es de lamentar que los programas de difusión por TV tengan una programación en general tan lamentable que nos hace desconocer toda la belleza que tiene nuestra tierra y no pasen material como este en forma regular.
Los videos son cortos, amenos, bien filmados y sintetizan la belleza del paisaje, y como en pocos casos, nos hacen lamentar que el recorrido sea tan corto y nos deja con las ganas de ver más o salir de inmediato a visitarlos.
Las rutas de Soboce
Contenidos:
Toro Toro 2000 a 3800 msnm: Charcas, Norte de Potosí – El camino desde Cochabamba – El Parque Nacional Toro Toro – La paleontología y Arqueología – El Museo Lítico Pachamama Wasi – El Cementerio de Tortugas Marinas – La caverna de Umajalanta “donde cae el agua” – Los yacimientos de huellas de Dinosaurios, el Cerro de Wayllas – El Mirador – El camino hacia El Vergel – Waqa Senqa (Nariz de Vaca)
Sur Lipéz, Potosí: El Sillar – El mirador – La reserva natural de fauna andina “Eduardo Avaroa” – La Laguna Colorada 4870 msnm – La fumarolas “Sol de mañana” – El Desierto de Dalí – Las Lagunas Blanca y Salada – La Laguna Verde – El Volcán Licancabur 5464 msnm – Las pinturas rupestres de la zona “Tomas Lacka”, Villamar – El Valle de las Piedras – La necrópolis y la fortaleza, Chulpares, La Fortificación pre-Incaica
Mizque, Aiquile y Totora, Cochabamba: El Valle de Mizque, su pasado colonial – El museo Arqueológico y Antropológico de Mizque – El paso de Simón Bolivar – El puente de los libertadores en Kur’i – El parque eco-arqueológico “Taboada”, las pinturas rupestres pre-coloniales – Aiquile, la capital del Charango – El parque Kochi – Kewina, Centro Artesanal del Charango – El museo del Charango – Totora 2300 msnm – La arquitectura colonial – Los talleres de Tejido en Telar de Totora
Chapare, Cochabamba: El paraíso eco-turístico Villa Tunari – La selva tropical – Parque eco-turístico Macchia – Los animales rescatados de la ciudad, las travesuras de los monos – La comunidad y voluntariado Inti Wara Yassi – El parque eco-turístico “La Jungla” – El turismo aventura en la Selva Tropical – El río “San Mateo”
Ciclismo de Montaña, La Paz – Yolosa: Destino Nor Yungas – Desde la cumbre a 4643 msnm – El pedido de bendiciones para iniciar el camino de 63 Km – Los primeros 21 Km – El camino de la muerte, Cotapata – El segundo tramo de 42 Km, las normas del tránsito en el camino de tierra – La llegada a Yolosa
Coroico, Nor Yungas, La Paz: El paseo a caballo – El ascenso al Uchumachi un cerro Sagrado – La Challa, la ofrenda a la Pachamama – Las Cascadas y las Fosas del Vagante – Saya de Tocana, los Afro-bolivianos de Los Yungas y su ritmo
Ascención de Guarayos y Urubichá, Santa Cruz: El origen de los Guarayos, el tronco Guaraní – La laguna Sagrado Corazón – Los talleres artesanales de Tejidos Cesterías y Hamacas, las Cerámicas – Urubichá – Las famosas Hamacas y Tejidos Guarayos – El baluarte de las tradiciones y culturas Guarayos – Los talleres de la iglesia – La iglesia y el Cabildo Indigenal – La orientación artesanal – La escuela de música infantil y juvenil, uno de los centros de formación musical más prestigiosos del país
Fin de ciclo: las mejores imágenes y momentos de los viajes mas de 30.000 Km con 30 destinos turísticos más importantes de Bolivia, desde la selva, los valles y el altiplano
Comentarios sobre el video:
Excelente material, uno jamás hubiera imaginado la belleza de estos lugares, aún con la brevedad del video, se puede vislumbrar uno de los panoramas más bellos de la creación donde vivieron nuestros antepasados y siguen viviendo quienes han mantenido nuestra verdadera cultura originaria. Es de lamentar que los programas de difusión por TV tengan una programación en general tan lamentable que nos hace desconocer toda la belleza que tiene nuestra tierra y no pasen material como este en forma regular.
Los videos son cortos, amenos, bien filmados y sintetizan la belleza del paisaje, y como en pocos casos, nos hacen lamentar que el recorrido sea tan corto y nos deja con las ganas de ver más o salir de inmediato a visitarlos.
Invitación EP Nª 35 Cecilia Grierson
La Escuela Cecilia Grierson Invita a participar y/o presenciar del Cierre del proyecto PUEBLOS ORIGINARIOS "Una Mirada a Nuestros Orígenes que se realizará el día 13 de Julio en el horario de 10:00 a 15:00 hs. con la visita de la "Muestra Intinerante de los Pueblos Originarios" y la presencia de varios representantes de diferentes Comunidades.
Calle Álvarez Thomas 696 o Ramón Falcón 696 entre Oribe y Alvear - José C. Paz. Buenos Aires
02320-444306
Calle Álvarez Thomas 696 o Ramón Falcón 696 entre Oribe y Alvear - José C. Paz. Buenos Aires
02320-444306
viernes, 22 de junio de 2012
CICLO DE CINE REENCUENTROS
Próximos encuentros del Ciclo de Cine:
Miércoles 11 de julio, 18 hs.: “Saakhelu” (video sobre el ritual realizado en Paletón-Cauca sobre la ofrenda a la Madre Tierra en la Comunidad Nasa (Colombia) y Chin Uaya. Y la proyección de “El silencio de la Montaña” (realización del laboratorio de medios del IDH sobre la Comunidad Quilmes)
Entrada a ambas actividades: libre y gratuita.
Todas las actividades del Ciclo de cine “Reencuentros” se realizan en el Centro Cultural de la UNGS – Roca 850, San Miguel
Seminario abierto de estudios indoamericanos. “Música originaria”
Seminario abierto de estudios indoamericanos. “Música originaria”
El 29 de junio, a partir de las 18hs., y en el marco del seminario abierto de estudios indoamericanos organizado por el Centro de las Artes del Centro Cultural de la UNGS (CCUNGS), se realizará un nuevo encuentro con estudiantes y docentes que participan del ciclo “Reencuentros con Pueblos Originarios”.
En este nuevo encuentro se tratará el tema de la “Música originaria” y contará con la presencia de Verónica Carrasco (coplera diaguita), Nelson Orellana (músico andino) y Paco Alanés (músico aymará), entre otros, quienes compartirán sus conocimientos sobre los significados de las diferentes expresiones musicales.
Esta modalidad pedagógica abierta, circular e inclusiva, propuesta desde el Ciclo “Reencuentros”, pone en valor el conocimiento que se expresa y comparte solidariamente, generando así un estímulo para la investigación y el aporte que cada participante puede realizar en cada uno de los encuentros.
Todas las actividades del “Seminario de estudios indoamericanos” se realizarán en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento – Gutiérrez 1150. Los Polvorines
Todas las actividades del “Seminario de estudios indoamericanos” se realizarán en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento – Gutiérrez 1150. Los Polvorines
Este seminario continúa con un encuentro mensual, hasta diciembre, y se complementa con un Ciclo de Cine Originario, en el CCUNGS (Roca 850, San Miguel) un miércoles al mes.
KÛME WE TXIPANTÛ KOM PUCHE
Mari mari
Küme
We Txipantü Kom Puche
Feliz año nuevo para
todos
Entre el 21 y 25 de junio, los Pueblos
Originarios celebramos el verdadero año nuevo del hemisferio sur que se
corresponde con el Solsticio de Invierno, tal como es en diciembre para el
hemisferio norte.
En la Ciudad de Buenos Aires, por ley 1550 del
GCBA se fijó para el 21 de junio, y en Chile el 24 de junio.
Esta fecha no solo corresponde a los pueblos de
origen Mapuche, sino también a las comunidades de origen Aymara, Colla,
Calchaquí o Diaguita e Inca, nombrándoselo en estas últimas como Inti Raymi
Es el ciclo de renovación de la tierra, la Ñuke
Mapu, la Pachamama, donde a partir del día más corto del año, comienzan los
deshielos, a alargarse los días, a surgir las flores, a prodigarse los frutos de
la tierra, y es también una renovación espiritual.
No quiero simplificarlo pero tampoco quiero
extenderme mucho, sino simplemente quería saludarlos y desearles a todos que
tengan un Muy Feliz Año Nuevo, y un muy lindo día con sus familias.
Pewkallal
Guille Bahamonde Paillalef
martes, 19 de junio de 2012
NARRATIVA QUECHUA DEL TAWANTINSUYU
NARRATIVA QUECHUA DEL TAWANTINSUYU
Selección y Prólogo de Adolfo Cáceres Romero - Biblioteca de Cultura Popular – Ediciones del Sol – Buenos Aires
Contenidos:
Selección y Prólogo de Adolfo Cáceres Romero - Biblioteca de Cultura Popular – Ediciones del Sol – Buenos Aires
Contenidos:
Prólogo:
Los Mitos – Las Leyendas – Los Cuentos
I MITOS: Creación del Hombre – Desbordamiento del Mar – El Diluvio en Anqasmarka – El Diluvio según Los Incas – El Diluvio en Kañaribamba – Los Primeros Hombres – Kuniraya Wiraqöcha y Kawillaka – Wathiauqöri – Kuniraya Wiraqöcha y Wayna Qhápaj Inka – Como fue antiguamente los ídolos y como guerreò entre ellos y como había en aquel tiempo los Naturales – El mito del origen de los Incas – Inkarrí Puquio
II LEYENDAS: La manera como Manku Qhapaj Fundó el Imperio – Como en la Antigüedad, se decía que Los Hombres Volvían al Quinto Día después de Haber Muerto – Fábula del Origen de los Ingas del Cuzco – Apu Manku Qhapaj, Primer Inka – Leyenda del Mallku Willaj Amaru – Leyenda del Inca Yawar Wacaj – Leyenda de la Coca – Ficción y Suceso del pastor Aqöyrapha con la Hermosa y Discreta Chukillanthu, Ñusta Hija del Sol – Rebelión de Ullanta y Fidelidad de Rumiñawi – Manchay Puitu, Versión “Boliviana” – El Manchay-Puito, Versión Peruana – El Kákuy
III CUENTOS: Utqha Pauqar – Isicha Puytu – El Joven que Subió al Cielo – El Cóndor raptor – El Lagarto – El Cobayo y la Zorra – El torito de la piel brillante – El Jukumari y la Pastora – Enrique Canaval y el gringo – El condenado – La amante de la Culebra – El Sueño del Pongo
Bibliografía
Comentarios del lector:
Muy buen material que incluye transcripciones de Jesús Lara quien como comentáramos al tratar de la obra sobre La Tragedia del Fin de Atawallpa, es uno de los más prestigiosos compiladores sobre la Cultura de los Pueblos Originarios del Altiplano.
Muy recomendado ya que el solo hecho de contar con esta recopilación y explorar un poco su contenido contradice la malintencionada información que se ha difundido en cinco siglos de invasión colonialista sobre los Pueblos Originarios denostando su maravillosa cultura.
Ninguna persona puede presumir de “Culta” o conocedora de la cultura “Americana” sin haber leído alguna de estas obras.
I MITOS: Creación del Hombre – Desbordamiento del Mar – El Diluvio en Anqasmarka – El Diluvio según Los Incas – El Diluvio en Kañaribamba – Los Primeros Hombres – Kuniraya Wiraqöcha y Kawillaka – Wathiauqöri – Kuniraya Wiraqöcha y Wayna Qhápaj Inka – Como fue antiguamente los ídolos y como guerreò entre ellos y como había en aquel tiempo los Naturales – El mito del origen de los Incas – Inkarrí Puquio
II LEYENDAS: La manera como Manku Qhapaj Fundó el Imperio – Como en la Antigüedad, se decía que Los Hombres Volvían al Quinto Día después de Haber Muerto – Fábula del Origen de los Ingas del Cuzco – Apu Manku Qhapaj, Primer Inka – Leyenda del Mallku Willaj Amaru – Leyenda del Inca Yawar Wacaj – Leyenda de la Coca – Ficción y Suceso del pastor Aqöyrapha con la Hermosa y Discreta Chukillanthu, Ñusta Hija del Sol – Rebelión de Ullanta y Fidelidad de Rumiñawi – Manchay Puitu, Versión “Boliviana” – El Manchay-Puito, Versión Peruana – El Kákuy
III CUENTOS: Utqha Pauqar – Isicha Puytu – El Joven que Subió al Cielo – El Cóndor raptor – El Lagarto – El Cobayo y la Zorra – El torito de la piel brillante – El Jukumari y la Pastora – Enrique Canaval y el gringo – El condenado – La amante de la Culebra – El Sueño del Pongo
Bibliografía
Comentarios del lector:
Muy buen material que incluye transcripciones de Jesús Lara quien como comentáramos al tratar de la obra sobre La Tragedia del Fin de Atawallpa, es uno de los más prestigiosos compiladores sobre la Cultura de los Pueblos Originarios del Altiplano.
Muy recomendado ya que el solo hecho de contar con esta recopilación y explorar un poco su contenido contradice la malintencionada información que se ha difundido en cinco siglos de invasión colonialista sobre los Pueblos Originarios denostando su maravillosa cultura.
Ninguna persona puede presumir de “Culta” o conocedora de la cultura “Americana” sin haber leído alguna de estas obras.
TRAGEDIA DEL FIN DE ATAWALLPA – Atau Wallpaj p’uchukakuyninpa wankan
TRAGEDIA DEL FIN DE ATAWALLPA – Atau Wallpaj
p’uchukakuyninpa wankan – EDICIÓN BILINGÜE – QUECHUA – Español
Versión en Español y Estudio Preliminar: Jesús Lara - Biblioteca de Cultura Popular – Ediciones del Sol – Buenos Aires
Contenidos:
A Modo de Homenaje
Estudio Preliminar: El Teatro de los Incas
Tragedia del Fin de Atawallpa: Descubrimiento de la Obra – Primera Página del Manuscrito de Chayanta – Los Textos de “San Pedro” y “Santa Lucía” – El Texto de Chayanta – El Texto de Toco – El Argumento de la Obra – Características de la Obra – Deducciones
ATAU WALLPAJ P’UCHUKAKUYNINPA WANKANA – Tragedia del Fin de Atahualpa
Inkakuna, Incas: Inca Atau Wallpa – Inca Waylla Wisa – Inca Sairi Túpaj – Inca Challkuchuma – Inca Khishkis – Inkaj Churin (Hijo del Inca) – Ñust’akuna (Princesas) – Qhora Chinpu – Qüllyr Tika
Auqasunk’akuna, enemigos de barba -´Pizarro, España, Almagro, Padre Valverde, Felipillo
Sobre el Autor:
Jesús Lara es uno de los hombres más eminentes que produjo la cultura de Bolivia en este siglo. Es el autor de ese país más traducido a otras lenguas. Fue un hombre coherente en pensamiento y obra, de la más pura estirpe indianista, quien no traicionó su pensamiento y su apoyo a los pueblos originarios conforme a su comentarista Adolfo Colombres.
Versión en Español y Estudio Preliminar: Jesús Lara - Biblioteca de Cultura Popular – Ediciones del Sol – Buenos Aires
Contenidos:
A Modo de Homenaje
Estudio Preliminar: El Teatro de los Incas
Tragedia del Fin de Atawallpa: Descubrimiento de la Obra – Primera Página del Manuscrito de Chayanta – Los Textos de “San Pedro” y “Santa Lucía” – El Texto de Chayanta – El Texto de Toco – El Argumento de la Obra – Características de la Obra – Deducciones
ATAU WALLPAJ P’UCHUKAKUYNINPA WANKANA – Tragedia del Fin de Atahualpa
Inkakuna, Incas: Inca Atau Wallpa – Inca Waylla Wisa – Inca Sairi Túpaj – Inca Challkuchuma – Inca Khishkis – Inkaj Churin (Hijo del Inca) – Ñust’akuna (Princesas) – Qhora Chinpu – Qüllyr Tika
Auqasunk’akuna, enemigos de barba -´Pizarro, España, Almagro, Padre Valverde, Felipillo
Sobre el Autor:
Jesús Lara es uno de los hombres más eminentes que produjo la cultura de Bolivia en este siglo. Es el autor de ese país más traducido a otras lenguas. Fue un hombre coherente en pensamiento y obra, de la más pura estirpe indianista, quien no traicionó su pensamiento y su apoyo a los pueblos originarios conforme a su comentarista Adolfo Colombres.
Comentarios del Lector:
Hermosa obra, en Edición Bilingüe Quechua-Español. Donde además de la tragedia propiamente dicha que es prácticamente un poema al citado soberano, don Jesús Lara nos da cuenta como cuando aún en España, todavía no comenzaba a plasmarse la fisonomía del teatro español, en “Amèrica” ya el pueblo de habla Quechua tenía toda una tradición dramática representada en hermosos escenarios. También don Jesús Lara nos habla de las distintas piezas que componían el acervo cultural Inca. También nos hace notar la segura procedencia de su composición como una auténtica obra de dicho pueblo conjeturando que se compuso en el quechua del Chincay Suyu y no dentro de la órbita Cuzqueña, dado que dota a Atahualpa de extraordinarias virtudes.
Hermosa obra, en Edición Bilingüe Quechua-Español. Donde además de la tragedia propiamente dicha que es prácticamente un poema al citado soberano, don Jesús Lara nos da cuenta como cuando aún en España, todavía no comenzaba a plasmarse la fisonomía del teatro español, en “Amèrica” ya el pueblo de habla Quechua tenía toda una tradición dramática representada en hermosos escenarios. También don Jesús Lara nos habla de las distintas piezas que componían el acervo cultural Inca. También nos hace notar la segura procedencia de su composición como una auténtica obra de dicho pueblo conjeturando que se compuso en el quechua del Chincay Suyu y no dentro de la órbita Cuzqueña, dado que dota a Atahualpa de extraordinarias virtudes.
Una
pieza amena de leer con la ventaja de tener paralelamente su texto en quechua a
mano como para comprender más adecuadamente la belleza de la obra. Muy recomendado.
MITOLOGÍA INCA
MITOLOGÍA INCA
Editorial Gradifco – Caseros, Buenos Aires
Contenidos:
Introducción
Ubicación Geográfica – Perú – El Clima – El Lago Titicaca
Del Origen al Incanato – La Edad de Piedra – Culturas Preincaicas – Breve Historia de los Incas
El Imperio Inca – El Inca – La Administración y la Economía – El Quipu – Los Caminos y las Comunicaciones – La Organización Social – El Matrimonio – La Vida Cotidiana y la Educación – Las Leyes – La Alimentación – La Vestimenta – Las Costumbres Fúnebres – La Agricultura y el Riego
Arquitectura – Los Caminos, los Puentes y las Obras de Riego – El coricancha – Ollantaytambo – El Parque Sagrado Sacsayhuamán – La ciudad de Coryhuayrani – El Santuario de Pachacamac – Las Llanuras de Nazca – La Cultura Mochica – El Lanlacuyoc – El Chacán – Cuzco – El Santuario de Machu Pichu – El Sector Urbano – La Mística y el Simbolismo – El Caimán – El Puma – El Pájaro Sagrado
Vida Intelectual – La Medicina – Shaní – Shucaqui – Irijuá – Mipa – Turumanyá o Cuichi – Los Chamanes Incas – El Arte – La Producción Textil – La Orfebrería – El Mullu – La Cerámica – La Música – La Astronomía – El Calendario Lunar
Religión – El Culto Divino – Los Sacerdotes – Las “Mujeres Elegidas” – Las Fiestas Religiosas – El Inti Raymi – Ofrendas y Sacrificios – Los sacrificios humanos – Los Fetiches – El Culto a los Antepasados – Los Ritos Funerarios – Los Incas y sus Momias – Los Cazadores de Momias – Juanita – Las Momias de Puruchuco
Mitología – La Cosmogonía – Las Edades del Mundo – La Cosmología – Los Dioses – Viracocha – Inti (El Dios Sol) – Mamá Quilla (Madre Luna) – Illapa – Pachamama (Madre Tierra) – Pachacamac – Los Dioses Menores – Los Mitos Cosmogónicos – El Primer mito Cosmogónico Inca – La Creación de Viracocha, nuevo Mito Cosmogónico Inca – La Rebelión de los Humanos – Los Precursores del Imperio – Los Hermanos Ayar, el simbolismo de este mito – Pachacamac, otra versión del mito – Pachacamac y el Dios Sol – Pachacamac y Viracocha, hijos del Sol, el simbolismo de este mito – el Mito de Pachamama y Pachacamac, el Sol y los Astros, el simbolismo del mito – El Mito de Cuniracha Viracocha, el simbolismo del mito – El Origen de Pariacaca, el simbolismo del mito – Los Mitos y las Leyendas Incas – Los Hijos del Sol – El Pueblo Chimú – La Leyenda de Ollantay y Coyllur – Los Seres Mitológicos de la Selva – Los Personajes Míticos – Las Profecías de los Chamanes Incas Q’ero – Las Señales Cumplidas – Los Ritos de la Estrella
La conquista – Tupac Amarú II
Glosario
Bibliografía
Editorial Gradifco – Caseros, Buenos Aires
Contenidos:
Introducción
Ubicación Geográfica – Perú – El Clima – El Lago Titicaca
Del Origen al Incanato – La Edad de Piedra – Culturas Preincaicas – Breve Historia de los Incas
El Imperio Inca – El Inca – La Administración y la Economía – El Quipu – Los Caminos y las Comunicaciones – La Organización Social – El Matrimonio – La Vida Cotidiana y la Educación – Las Leyes – La Alimentación – La Vestimenta – Las Costumbres Fúnebres – La Agricultura y el Riego
Arquitectura – Los Caminos, los Puentes y las Obras de Riego – El coricancha – Ollantaytambo – El Parque Sagrado Sacsayhuamán – La ciudad de Coryhuayrani – El Santuario de Pachacamac – Las Llanuras de Nazca – La Cultura Mochica – El Lanlacuyoc – El Chacán – Cuzco – El Santuario de Machu Pichu – El Sector Urbano – La Mística y el Simbolismo – El Caimán – El Puma – El Pájaro Sagrado
Vida Intelectual – La Medicina – Shaní – Shucaqui – Irijuá – Mipa – Turumanyá o Cuichi – Los Chamanes Incas – El Arte – La Producción Textil – La Orfebrería – El Mullu – La Cerámica – La Música – La Astronomía – El Calendario Lunar
Religión – El Culto Divino – Los Sacerdotes – Las “Mujeres Elegidas” – Las Fiestas Religiosas – El Inti Raymi – Ofrendas y Sacrificios – Los sacrificios humanos – Los Fetiches – El Culto a los Antepasados – Los Ritos Funerarios – Los Incas y sus Momias – Los Cazadores de Momias – Juanita – Las Momias de Puruchuco
Mitología – La Cosmogonía – Las Edades del Mundo – La Cosmología – Los Dioses – Viracocha – Inti (El Dios Sol) – Mamá Quilla (Madre Luna) – Illapa – Pachamama (Madre Tierra) – Pachacamac – Los Dioses Menores – Los Mitos Cosmogónicos – El Primer mito Cosmogónico Inca – La Creación de Viracocha, nuevo Mito Cosmogónico Inca – La Rebelión de los Humanos – Los Precursores del Imperio – Los Hermanos Ayar, el simbolismo de este mito – Pachacamac, otra versión del mito – Pachacamac y el Dios Sol – Pachacamac y Viracocha, hijos del Sol, el simbolismo de este mito – el Mito de Pachamama y Pachacamac, el Sol y los Astros, el simbolismo del mito – El Mito de Cuniracha Viracocha, el simbolismo del mito – El Origen de Pariacaca, el simbolismo del mito – Los Mitos y las Leyendas Incas – Los Hijos del Sol – El Pueblo Chimú – La Leyenda de Ollantay y Coyllur – Los Seres Mitológicos de la Selva – Los Personajes Míticos – Las Profecías de los Chamanes Incas Q’ero – Las Señales Cumplidas – Los Ritos de la Estrella
La conquista – Tupac Amarú II
Glosario
Bibliografía
martes, 12 de junio de 2012
Polychrome Guanaco Cloaks of Patagonia
Polychrome Guanaco
Cloaks of Patagonia
Samuel Kirkland Lothrop - Contributions from the New York Museum of the American Indian Heye Foundation – Volume VII Nº 6 – Zaguier & Urruty Publications Ushuaia
Comentario del Lector:
El presente libro, pese a tener algunos conceptos arcaicos, tiene el mérito de rescatar el trabajo de los Pueblos Originarios relacionado con sus prendas y a pesar de ser en blanco y negro y de 1929, da una codificación que nos permite conocer el color de la misma al contrario de muchos libros sobre nuestras culturas que aún hoy lo hacen en blanco y negro como una forma de invisibilizarlos en el presente y pretender que su historia corresponde al pasado. Es una lástima que estos estudios provengan del exterior y no del nuestra propia tierra.
Samuel Kirkland Lothrop - Contributions from the New York Museum of the American Indian Heye Foundation – Volume VII Nº 6 – Zaguier & Urruty Publications Ushuaia
Comentario del Lector:
El presente libro, pese a tener algunos conceptos arcaicos, tiene el mérito de rescatar el trabajo de los Pueblos Originarios relacionado con sus prendas y a pesar de ser en blanco y negro y de 1929, da una codificación que nos permite conocer el color de la misma al contrario de muchos libros sobre nuestras culturas que aún hoy lo hacen en blanco y negro como una forma de invisibilizarlos en el presente y pretender que su historia corresponde al pasado. Es una lástima que estos estudios provengan del exterior y no del nuestra propia tierra.
LOS PADRES DE LA MANDIOCA y otras Leyendas Guaraníes
LOS PADRES DE LA
MANDIOCA y otras Leyendas Guaraníes
Relatos: Oche Califa – Ilustraciones: Enrique Alcatena – Colección Leyendas – Ediciones Colihue – Buenos Aires
Contenidos:
Prólogo
Tragedias y Transformaciones: Por el Amor de Caburé – El Grito del Chajá – Las tres Historias del Hornero – Los Padres de la Mandioca – El Regalo de la Yerba Mate – Los Saltos del Guayrá – Lo que dio la Sangre (La Leyenda de Anahí)
La Tierra Sin Mal y un Justiciero: La Hazaña de Capitá Chikú – El Caballo Fantasma
La Historia: Detrás de la Leyenda – Señores de la Selva – El contacto con los Europeos – Un Mundo Sagrado – Leyendas con varias versiones
Bibliografía
Relatos: Oche Califa – Ilustraciones: Enrique Alcatena – Colección Leyendas – Ediciones Colihue – Buenos Aires
Contenidos:
Prólogo
Tragedias y Transformaciones: Por el Amor de Caburé – El Grito del Chajá – Las tres Historias del Hornero – Los Padres de la Mandioca – El Regalo de la Yerba Mate – Los Saltos del Guayrá – Lo que dio la Sangre (La Leyenda de Anahí)
La Tierra Sin Mal y un Justiciero: La Hazaña de Capitá Chikú – El Caballo Fantasma
La Historia: Detrás de la Leyenda – Señores de la Selva – El contacto con los Europeos – Un Mundo Sagrado – Leyendas con varias versiones
Bibliografía
LA CUEVA DE LA SALAMANCA y otras Leyendas del Noroeste Argentino
LA CUEVA DE LA
SALAMANCA y otras Leyendas del Noroeste Argentino
Relatos: Oche Califa – Ilustraciones: Enrique Alcatena – Colección Leyendas – Ediciones Colihue – Buenos Aires
Contenidos:
Prólogo
De Indios y Españoles: Los Amantes que Huyeron (Leyenda de la Rodocrosita) – Los Vigías (Leyenda del Cardón) – El Yaraví – Por el pecado de codicia (El Carbunclo)
Cosas de Criollos: Las Dos Chispas (Leyenda de la Telesita) – La Cueva de la Salamanca – Una Víctima del Toro Supay – El Rebuzno de la Mula Ánima – El Runa Uturunco – El Caso de Crespín y Crespina
La Historia: Detrás de la Leyenda – Los españoles y las guerras – Dominación y nostalgia – Una Sociedad Mestiza – Dos lenguas – Leyendas hechas canciones
Bibliografía
Relatos: Oche Califa – Ilustraciones: Enrique Alcatena – Colección Leyendas – Ediciones Colihue – Buenos Aires
Contenidos:
Prólogo
De Indios y Españoles: Los Amantes que Huyeron (Leyenda de la Rodocrosita) – Los Vigías (Leyenda del Cardón) – El Yaraví – Por el pecado de codicia (El Carbunclo)
Cosas de Criollos: Las Dos Chispas (Leyenda de la Telesita) – La Cueva de la Salamanca – Una Víctima del Toro Supay – El Rebuzno de la Mula Ánima – El Runa Uturunco – El Caso de Crespín y Crespina
La Historia: Detrás de la Leyenda – Los españoles y las guerras – Dominación y nostalgia – Una Sociedad Mestiza – Dos lenguas – Leyendas hechas canciones
Bibliografía
miércoles, 6 de junio de 2012
Año Nuevo de los Pueblos Originarios. Buenos Aires.
Les copiamos la normativa publicada por el CEDOM (Dirección General Centro Documental de Información y Archivo Legislativo), correspondiente a la legislación para el We Txipantú, Inti Raymi o Año Nuevo de los Pueblos Originarios, vigente para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con motivo de celebrarse entre el próximo 21 al 25 de Junio, un nuevo ciclo del Verdadero Año Nuevo del Hemisferio Sur.
Küme We Txipantu.
Dr. Guillermo E. Bahamonde Paillalef
LEY N° 1.550
Sanción: 09/12/2004
Promulgación: Decreto Nº 36 del 11/01/2005
Publicación: BOCBA N° 2111 del 18/01/2005
Küme We Txipantu.
Dr. Guillermo E. Bahamonde Paillalef
Buenos Aires, 09 de diciembre de 2004.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1º.- - Institúyase el día
21 de junio como "Año Nuevo de los Pueblos Originarios".
Artículo 2°.- Justifíquese
la inasistencia a los alumnos y docentes de todos los niveles y modalidades
de la Ciudad de Buenos Aires, siendo único requisito la manifestación
escrita de los responsables de los niños.
Artículo 3º.- Comuníquese, etc.
SANTIAGO DE ESTRADA
JUAN MANUEL
ALEMANY
LEY N° 1.550
Sanción: 09/12/2004
Promulgación: Decreto Nº 36 del 11/01/2005
Publicación: BOCBA N° 2111 del 18/01/2005
Suscribirse a:
Entradas (Atom)