viernes, 30 de marzo de 2012

LAS LENGUAS INDÍGENAS DE LA ARGENTINA

LAS LENGUAS INDÍGENAS DE LA ARGENTINA – UNA MIRADA ACTUAL – LIBRO
Marisa Censabella – Editorial Universitaria de Buenos Aires – Buenos Aires
Contenidos
Prólogo – Objetivos

Introducción – Cuantas Lenguas se hablan en el Mundo – Que sucede en la Argentina? – Individuos bilingües y multilingües – países bilingües y multilingües – Contacto de Lenguas – Cambio Lingüístico – Sustitución de una Lengua por otra.

Las Lenguas Indígenas “Argentinas” – Censos Indígenas

La familia Quechua – La lengua Quechua en el noroeste argentino – El quechua, una familia de lenguas – La lengua del poder: un poco de historia – Quechua o Quichua? – La vitalidad de las “lenguas” Quechuas habladas hoy en Perú y Bolivia – Los collas argentinos hablan Quechua? – El Quichua santiagueño – Las lenguas indígenas del noroeste argentino en el siglo XVI – Lenguas del noroeste argentino en el siglo XVI – Lenguas del noroeste argentino en la actualidad

La familia Tupí-Guaraní – Los “Chiriguanos” (AVA – MBIA)
(nota del lector: algunos de los nombres de los pueblos originarios con los que los conocemos hoy día fueron a veces impuestos o levantados de los pueblos enemistados con el referido por el invasor, y tenían carácter despectivo como el de “mataco” por ello si bien respetamos el nombre que figura en el libro a efectos del extracto del contenido, hemos puesto entre paréntesis en la primera cita el de la auto-denominación que prefiere cada pueblo cuando lo conocemos o lo cita la propia autora. Así como AVA-MBIA para los “chiriguanos”, WICHI para los “matacos”, Q’OM para los “tobas”, etc. Luego mantendremos el que usa el libro para comodidad de los lectores no familiarizados con el tema) Los Chané – Los chiriguano: una sola lengua para vehiculizar diversas identidades – Vitalidad del chiriguano en nuestro país – El Guaraní correntino (I) – El Guaraní paraguayo o Guaraní Yopará – El Guaraní de la gobernación del Paraguay y el Guaraní de las misiones jesuíticas – El Guaraní correntino (II) – El Guaraní “goyano” hablado en Rosario, Santa Fe – El Mbyá

La familia Guaycurú – Las lenguas guaycurúes en el siglo XVI – La “colonización” del Chaco – Los Guaycurúes a partir de la independencia – Los guaycurúes durante el siglo XX – Los “tobas” (Q’OM) – El uso de la lengua toba en ámbitos rurales o urbanos – Ámbito rural – Caso I: Misión Tacaaglé, provincia de Formosa – Caso II: Colonia Aborigen, provincia del Chaco – Caso III: Pampa del Indio, provincia del Chaco – Vitalidad de la Lengua en las tres localidades rurales – Ámbito urbano – Barrio “Rouillón”, Rosario, Santa Fe – El Pilagá – El Mocoví – Familia Guaycurú – En el siglo XVI – Actuales

Familia “mataco”-mataguaya – Los Wichis – El wichi: el continuum dialectal – Una experiencia de bi-alfabetización en la escuela Nº 821 de El Sauzalito – El Nivaclé – El Chorote – Actuales

Familia Chon – Las Lenguas de la Isla Grande de Tierra del Fuego – Las Lenguas de la “Patagonia” continental – Causas de la desaparición de las Lenguas de la “Patagonia” continental – Lenguas patagónicas – MAPUCHE – El poder indígena en La Pampa – El MAPUCHE – Vitalidad del MAPUCHE en la Argentina

Variación – Prejuicio I: El mito de la lengua única – Prejuicio II: Los indígenas hablan dialectos y los dialectos son versiones imperfectas o menores de alguna lengua – Que es un dialecto? – Una Lengua es una Suma de Variedades – El continuum dialectal de las Lenguas Guaycurúes – Las parcialidades “tobas” – Los nuevos dialectos “tobas”

El Derecho a hablar otra Lengua – Los seres humanos somos un poco etnocéntricos – Prejuicio III: El Bilingüismo es nocivo para un niño – Prejuicio IV: Enseñándoles sus lenguas seguirán siendo segregados por la sociedad nacional – La Declaración Universal de los DERECHOS LINGUÍSTICOS – La legislación en la Argentina – La educación bilingüe en la escuela – Defensa de la diversidad lingüística

Pequeña guía para evaluar la vitalidad de una lengua – Información acerca de los hablantes – Distribución de la lengua según sus ámbitos de uso – Representaciones y actitudes de los hablantes y de los no hablantes con respecto a la lengua – El tratamiento de la lengua en las esferas oficiales del gobierno y en el ámbito educativo – Áreas de localización y contacto de las lenguas indígenas de la Argentina

Bibliografía

Sobre la Autora
La autora es licenciada en letras de la Universidad Nacional de Rosario, posee diplomas de la Universidad René Descartes, Paris V Sorbona y es investigadora asistente del Conicet e integra el equipo de investigación en lenguas indígenas en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires


Comentarios del Lector
Este es un excelente libro para conocer un poco más un tema poco difundido y tomar conciencia de la cantidad de Pueblos Originarios de nuestro país.

Aunque está limitado su estudio a la Argentina y no se hacen estudios profundos sobre la verdadera población originaria de nuestro continente ya que no es motivo del libro, la autora claramente pone de relieve los problemas con que cuentan los pueblos originarios para integrarse y sostener su propia lengua parte integral del Inmenso y Rico Patrimonio Cultural “Americano” y hace resaltar los prejuicios con relación a las lenguas en todo el mundo.

Recuerda que en el mundo se hablan entre 5000 y 6700 lenguas actualmente y pone en evidencia los mitos de una lengua única, de los dialectos, lo inmutable de una lengua, etc. Comenta sobre experiencias de educación bilingüe y destaca el Rol de los Auxiliares Docentes Aborígenes, a los cuales en muchos casos en lugar de integrarlos a su verdadero rol docente, de enseñanza, interacción, inserción y preservación cultural se los pierde en otros roles a diferencia de experiencias donde se ha aprovechado el verdadero rol del A.D.A.

También sirve para recordarnos que antiguamente en la enseñanza, aún con todos los prejuicios y pésimos diseños sobre la historia y cultura nativa de nuestros continente que han sido clásicos, se hacía mayor énfasis en la que es verdaderamente nuestra historia que no arranca 200 o 500 años atrás sino que es una tradición milenaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario